sábado, 19 de febrero de 2011

Habitación de hotel


Edward Hopper. Habitación de hotel. 1931. Museo Thyssen Bornemisza. Madrid.

       El año 1931, fecha de la datación de este cuadro de Edward Hopper, es el segundo de la Gran Depresión en Estados Unidos. Una mujer, sentada en ropa interior en el borde de la cama de la habitación de un anónimo hotel, hojea un libro que probablemente sea una guía de horarios de trenes, sin que el equipaje haya sido todavía abierto. Seguramente esa mujer, con gesto de frustración y desvalimiento, haya sufrido una decepción amorosa al no haber acudido a la cita su amante. Podemos comprender cómo se siente esa mujer, quien seguramente tenía puestas sus esperanzas de lograr de manera furtiva un poco de felicidad en medio del hundimiento inversor y humano de aquellos años. El rostro, velado por un contraluz, delata el infinito fracaso y soledad que le invade en esos instantes. Al término de la Gran Guerra, la Humanidad en su conjunto dejó de confiar en sí misma. La locura material y hedonista de los felices 20 apenas sirvió durante unos años para anestesiar un profundo sentimiento de decepción ante los valores del ser humano. El crack de la Bolsa de Nueva York devolvió de nuevo a las personas a la más dramática realidad que ha vivido el mundo occidental durante el siglo XX. Calles vacías, incomunicación, relaciones turbias y luces eclipsadas componían el decorado de aquellos años.
     Edward Hopper(1882-1968), de familia acomodada y con inquietudes culturales, se había formado como pintor en la Escuela de Artes de Nueva York, donde ingresó en 1900. Quiso ampliar las posibilidades de su paleta y marchó a Europa en varias ocasiones para captar la diversidad expresiva de las telas de Manet (con sus superficies planas y monócromas), Degas (con sus atmósferas interiores), Toulouse-Lautrec (con la definición de sus contornos) o Goya (con la agilidad de su pincelada). De vuelta a Nueva York formó parte de la llamada escuela Ashcan, integrada por pintores e ilustradores preocupados por captar escenas del naturalismo urbano de la ciudad.

1 comentario: